domingo, 13 de octubre de 2013

¿Por qué se habla de un orden mundial caníbal?

Cada 16 de octubre se conmemora el DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN.
A propósito de esa fecha, vale mucho conocer lo que plantea el sociólogo, analista político y funcionario de Naciones Unidas, Jean Ziegler.
http://www.radialistas.net/clip.php?id=1500476




jueves, 10 de octubre de 2013

¿Conoces la forma correcta para escribir las fechas?


 
 
Es frecuente que la expresión de las fechas plantee dudas, por lo que a continuación se aportan algunas claves para su correcta escritura.
 
1.   El orden que la Ortografía académica recomienda es día, mes, año (14 de octubre de 1951). En esta obra se desaconseja el orden mes, día, año, propio de los países anglosajones (octubre 14 de 1951).
2.   La opción más común en la escritura de las fechas es la que combina letras y cifras (1 de marzo de 1743), con el mes siempre con inicial minúscula y sin omitir las dos preposiciones de.
3.   Las fechas suelen escribirse solo con letras en documentos solemnes, escrituras públicas, actas notariales o cheques bancarios: veinte de septiembre de mil novecientos diez.
4.   Para el primer día del mes puede usarse el número ordinal, forma preferida en América (primero de marzo), o el cardinal, más frecuente en España (uno de marzo).
5.   Cuando las fechas se escriban solo con cifras, el día, el mes y el año se separan con guiones, barras o puntos, y sin espacios4-6-1982, 8/7/1980, 12.9.08. La Ortografía recomienda no anteponer, salvo por imperativos técnicos, un cero a la cifra del día cuando esta es inferior a 10 (mejor 4/2/98 que 04/02/98); el mes puede escribirse en números arábigos (4/6/82) o —raramente en la actualidad— romanos (4/VI/82) y el año puede aparecer con los cuatro dígitos (7/5/2003) o solo con los dos últimos (7/5/03).
6.   En fechas escritas solo con cifras, puede optarse por el sistema establecido por la ISO, que sigue el orden año, mes, díacon los números separados con guiones y añadiendo un cero si es necesario: 2013-04-25. Este formato se restringe a documentos de carácter científico o técnico de circulación internacional y no se aplica a fechas que no se escriben íntegramente con cifras.
7.   Cabe recordar que cuando se escribe el año no se debe escribir ningún signo ni espacio entre sus dígitos (1998 y no 1.998, 1 998, ni 1,998).

 

jueves, 29 de agosto de 2013

¿Sabías que twitter proviene del siglo XIX?

Twitter fue una revolución cuando Jack Dorsey y sus amigos lo introdujeron en 2006. Pero la misma forma de comunicarse ya era muy popular en el siglo XIX, afirma Lee Humphreys, profesor de la Universidad de Cornell.

Según Lee Humphreys, citado por Phys.org, los diarios personales en aquella época eran tan pequeños como 2 por 3 pulgadas de tamaño (5 por 7,5 centímetros) y las personas apuntaban en ellos frases cortas al igual que hacen en Twitter. El científico indicó, además, que los usuarios de Twitter que han aceptado la propuesta de la plataforma de limitar su texto encontraron que, de hecho, esto era algo muy liberador.

Humphreys y su estudiante Seth Shaprio analizaron unos blogs militares contemporáneos y antiguos diarios y cartas de la guerra civil estadounidense para poner de relieve las diferencias y similitudes entre las conversaciones en Twitter y la escritura del siglo XIX.
 
"Hemos elegido a dos soldados: 'Dadmanly', un soldado de blogs de la guerra en Irak [2003-2011], y el diario y las cartas de 'CharlieMac', un soldado de la Unión en la Guerra Civil [1861-1865]". Los dos soldados se basaron en los sistemas tecnológicos de su tiempo para comunicarse con sus parientes: uno eligió internet y el otro, el sistema postal.
 
"Estos detalles mundanos que compartimos en nuestra vida con nuestros seres queridos se han compartido históricamente, antes con diarios y cartas y hoy en día con las redes sociales.

sábado, 17 de agosto de 2013

Luis XVI

Luis XVI (nació en Versalles, 23 de agosto de 1754 – Guillotinado en París, 21 de enero de 1793), fue rey de Francia y de Navarra entre 1774 y 1789 y rey de los franceses entre 1789 y 1792. Ostentó el título de Duque de Berry. Fue
arrestado durante la Insurrección del 10 de agosto (ver Revolución Francesa), juzgado por la Convención Nacional, declarado culpable de traición y condenado a la guillotina el 21 de enero de 1793. Su ejecución marcó el fin de la monarquía absolutista en Francia.

LA REVOLUCIÓN DE ESCLAVOS EN HAITÍ

El 22 de agosto de 1791, en Haití estalló una insurrección acaudillada por el ex esclavo Toussaint Louverture.

En Saint Domingue, a fines del siglo XVIII y bajo el impacto de la Revolución Burguesa en Francia, estalló la primera revolución antiesclavista triunfante de la humanidad, y se estableció el primer estado independiente de América Latina el primero de enero de 1804.

La Revolución de Haití fue un proceso ascendente, es decir durante su desarrollo se fue radicalizando, son sus momentos más trascendentales: la insurrección de los negros esclavos que se inició el 14 de agosto de 1791 encabezada por Boukman y tras su desaparición, lo sustituyó Toussaint Louverture, la revolución antiesclavista se extendió hasta 1802, precisamente en ese año comenzó la lucha por la independencia, destacándose los líderes Dessalines y Petion, así se logró derrotar el plan de Napoleón Bonaparte de restablecer la esclavitud y el control de su excolonia. 

El nombre colonial de Haití, es decir como la llamaban los colonialistas franceses, era Saint-Domingue. El nombre de Haití lo adquiere oficialmente tras la independencia en 1804.

Fue en esta área antillana donde con más fuerza se hicieron sentir las contradicciones sociales y étnicas existentes en las colonias europeas de América, por lo que la primera revolución de masas triunfa precisamente en la colonia francesa de Saint Domingue.

Esta Revolución tuvo como antecedente la sublevación de esclavos dirigida por Mackandal, en 1758, y la sublevación de los mestizos dirigidos por Vincent Oge y Jean Baptiste Chavannes, en 1790.

Se produce también la rebelión de esclavos dirigidos por Bouckman y, a la muerte de este, la continuidad de la lucha dirigida por Toussaint Louverture a partir de 1791.

Después de un complejo proceso de luchas, Toussaint Louverture llega a ser gobernador de la isla. Entre las primeras medidas tomadas, este decretó la libertad total sin restricciones, dividió la isla en distritos, con distintos jefes militares al frente y reorganizó hábilmente la administración pública en toda la isla, unificada bajo la bandera de la Revolución, suprimió el contrabando y la trata negrera de la antigua parte española, autorizó el comercio con EE.UU. Inglaterra y las colonias hispanas del Caribe.

Estos cambios no fueron vistos con agrado por la antigua metrópoli, ya que en Francia había arribado al poder Napoleón Bonaparte en 1799, quien tampoco toleraba la nueva Constitución propuesta por Louverture, por lo que envía a las Antillas un grupo expedicionario armado del que forman parte negros y mulatos opositores del gobierno existente en la isla. Como respuesta se reanudan los combates con grandes pérdidas para ambos ejércitos, pero la superioridad militar y otros factores llevan al líder de la Revolución a aceptar las condiciones de sumisión a Francia.


El 7 de junio de 1802 después de ser acusado de diferentes mentiras y rodeado de intrigas, Louverture fue condenado al destierro; murió de hambre en Francia en un oscuro calabozo en 1803. Aunque la Francia napoleónica restableció la esclavitud en 1802, ya era imposible volver las cosas a su estado anterior. La lucha continuó, hasta que el 29 de noviembre de 1803 las tropas comandadas por Dessalines (uno de los generales fieles a Louverture), entraron en El Cabo, lugar de mayor resistencia francesa en la isla y se impusieron al enemigo colonialista. Sint Domingue quedaba libre de tropas extranjeras y el 1 de enero de 1804 se declara independiente con el nombre de Haití.


 

 

¿Desde cuándo escuchamos noticias por radio?



El 21 de agosto de 1920  se
emiten por primera vez noticias
radiofónicas a través de la
estación 8MK de Detroit, Estados
Unidos.

Elvira Pagãs

El 20 de agosto de 2003 fallece a los 82 años, la primera brasileña que usó bikini en la playa de Copacabana. Elvira Pagã, una atrevida bailarina considerada símbolo sexual de Brasil en los años 50 y quien sorprendió a sus amistades en las navidades de 1954 con una tarjeta navideña en donde posaba desnuda, falleció en el anonimato.

Federico García Lorca.


Federico García Lorca. Nació en Fuente Vaqueros, provincia de Granada, el 5 de junio de 1898 y fue bautizado con el nombre de Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca; su padre fue Federico García Rodríguez, un hacendado, y su madre, Vicenta Lorca, maestra de escuela que fomentó el gusto literario a su hijo.
Desde la edad de 2 años, Federico García Lorca mostró su habilidad para aprender canciones populares, y a muy tierna edad escenificaba en miniatura oficios religiosos. Su salud fue frágil y no empezó a andar hasta los cuatro años. Leyó en su casa la obra de Víctor Hugo y de Miguel de Cervantes.

Este poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX. Murió ejecutado tras el levantamiento militar de la Guerra Civil Española, el 19 de agosto de 1936  por su afinidad al Frente Popular y por ser abiertamente homosexual.

General Benito Monción

El 18 de agosto de 1898 fallece el General Benito Monción.
 
Benito Monción (1826-1898). Soldado de la Independencia y figura destacada de la Restauración. Participó junto a Santiago Rodríguez en el glorioso ¨Grito de Capotillo¨.
Benito Monción nació en La Vega en 1826 y se crió en la Línea Noroeste, lo que permitió que se encontrara entre los dominicanos que primero enfrentaron las invasiones haitianas, alcanzando pronto el rango de Sargento de Granaderos, en la Batalla de Beller y luego subteniente de Batallón de Dajabón.
En la Batalla de Sabana Larga participó como Capitán. En la insurrección restauradora reapareció en Guayubín combatiendo las tropas españolas y el 16 de agosto de 1863, con José Cabrera y otros, inició en la Loma de Capotillo la ofensiva que dio definitivo inicio a la Guerra de la Restauración.
 Como Comandante de armas dirigió las primeras resistencias contra La Gándara, cuando en 1864 este desembarcó por la región de Monte Cristy.
Se le tuvo por décadas como jefe regional de la Línea Noroeste y fue defensor de los intereses de esa comarca, donde logró imponer su autoridad no sin estar libre de los vicios del politiquero, relacionados con su condición de caudillo.
Aunque se le reconoce una actitud política incoherente, cuando se trata de conflictos partidarios internos: fue partidario de los azules, rojos, verdes y antililisista; pero su mayor aporte a la patria fue haber luchado por su independencia y el mantenimiento de la soberanía, contra Haití y España. Falleció en Guayubín en 1898.

lunes, 12 de agosto de 2013

¿Cuál es el origen del nombre del dólar?

El origen del nombre del dólar tenemos que buscarlo en una curiosa historia que comenzó en la región de Bohemia, en la actual República Checa, cuando los mineros del valle de Joachimstahl (yoajimstal) descubrieron un rico yacimiento de plata en 1516.
 
El gobernador de la región, el conde Hieronymus Schlick, en vez de procesar el metal y venderlo, decidió acuñar monedas a las que bautizó groschen, designación a la que los mercaderes no tardaron en agregar el nombre del valle donde estaba la mina, con lo que pasaron a llamarse joachimsthalergroschen. ¿Les parece un nombre demasiado largo? Los usuarios de aquella época pensaron lo mismo, por lo que las monedas acabaron haciéndose más conocidas como talergroschen y luego, simplemente, como talers (tálegs).
 
En función de la compleja trama de relaciones políticas y comerciales que se había tejido desde el apogeo del Sacro Imperio Romano Germánico, el táler se difundió por Europa y le fue dando su nombre a otras divisas de la época, como el tallero italiano, el daalder holandés, el daler sueco y danés y, en Escocia e Inglaterra, el dollar.
 
Hasta que Estados Unidos de Norteamérica creó su propia moneda, el táler más famoso era el que la emperatriz María Theresa de Austria había acuñado en el siglo XVIII. Después de que Napoleón abolió el Sacro Imperio, el Imperio Austrohúngaro siguió imprimiendo el táler, hasta su caída en la Primera Guerra Mundial. Y la nueva República Austríaca también siguió fabricando los tálers de María Theresa, hasta que Hitler tomó el país en 1937. Pero por entonces, la moneda que dominaba el mundo ya era el dólar estadounidense.

La importancia de la risa y la sonrisa

Reírse es un acto instintivo, natural y hasta beneficioso para la salud. Diversos estudios han confirmado que la risa es buena en diversos aspectos: desde la mejora de la circulación sanguínea hasta como terapia contra la diabetes o el colesterol. Tal es su importancia que decenas de investigaciones han analizado su importancia no solo a nivel médico, sino también en otros aspectos científicos. ¿Por qué mostramos los dientes cuando lo hacemos? ¿Se hereda la forma de reír o está condicionada por factores culturales? ¿Por qué los humanos sonreímos para expresar satisfacción?
 
En 2011, se llevó a cabo un curioso estudio sobre la influencia de la risa en el sistema circulatorio. Tras estudiar a 300 personas el profesor de Medicina de la Universidad de Maryland, Michael Miller comprobó que con las películas estresantes los vasos sanguíneos se contraen reduciendo el flujo. Por el contrario, visualizando comedias aumentaba el diámetro de los vasos y llegaba más sangre y oxígeno a los órganos y tejidos. Este es solo un ejemplo experimental de cómo afecta el buen humor y la sonrisa al cuerpo humano. Otras investigaciones han comprobado que tratamientos de risoterapia, incluso de menos de una hora al día, resultaban positivas para personas con el colesterol alto o que sufrían diabetes. Y es que como afirma el psicólogo de la Universidad Wisconsin-Madison, Robert McGrath, "Tras reírnos, hay un breve período durante el cual la presión sanguínea baja y el corazón se desacelera", lo que afecta a todo el cuerpo en general.
Pero el estudio de la risa supera las barreras de la medicina y se ha adentrado en otros campos científicos. Recientemente un estudio inglés ha investigado la razón por la que enseñamos los dientes cuando nos reímos. Según los investigadores los gorilas sonríen cuando juegan como señal de amistad, explicándoles al resto de compañeros, con el simple gesto de mostrar los dientes, que no tienen intención de atacarles. Este tipo de conductas explicarían el origen de nuestra actual sonrisa y del hecho de que mostremos los dientes cuando nos reímos.
Hoy por hoy la sonrisa es uno de los rasgos distintivos de los humanos más importantes. De hecho los cánones de belleza más extendidos tienen, en muchos casos como protagonista una sonrisa blanca y con los dientes perfectamente alineados. Alrededor de esta idea las marcas de dentífricos han desarrollado diversas líneas de productos ya no solo basadas en las capacidades de limpieza de los mismos, sino en su poder de blanqueamiento. Tanto es así que incluso campañas de marketing como la que actualmente está llevando a cabo Colgate, en la que sortean un viaje a Nueva York, están centradas en la sonrisa y la belleza de los dientes.

¿Cuántas frutas y verduras hay que comer para ser feliz?


Las personas que consumen 7 porciones de frutas y verdura al día son más felices y gozan de mayor salud mental que el resto de la población, según un estudio británico que acaban de dar a conocer científicos de la Universidad de Warwick.

Así, aunque la mayor parte de los expertos recomienda incorporar cinco frutas o verduras frescas en la dieta diaria para garantizar la salud cardiovascular y protegernos del cáncer, el bienestar mental requiere una dosis un poco más elevada de estos alimentos, tal y como concluyen los investigadores en la revista Social Indicators Research.

FÓRMULA PARA LA ETERNA JUVENTUD EN CINCO PASOS.

Sé feliz. Según concluían en Journal of Hapiness Studies tras analizar 30 estudios científicos sobre la felicidad, este estado no solo prolonga la vida de las personas sino que además evita que contraigan enfermedades. Ruut Veenhoven, de la Universidad Erasmo de Rotterdam (Holanda), lo atribuye a que la infelicidad crónica causa estrés, que a su vez reduce la capacidad de respuesta del sistema inmune cuando algo nos ataca. Sin obviar que las personas infelices son menos propensas a adoptar un estilo de vida saludable.

Dieta mediterránea. Un aspecto del envejecimiento que pocos conocen es que la composición de los microbios que viven en nuestro digestivo al alcanzar la tercera edad cambia. De demostrarlo se encargó en 2011 el genetista irlandés Paul O’Toole dentro del proyecto ELDERMET, basado en el análisis del microbioma digestivo de 161 ancianos. Estudiando las bacterias de la flora gastrointestinal, O’Toole y sus colegas descubrieron que las personas mayores con una salud frágil tienden a tener menos diversidad de microbios que los que se mantienen sanos como una pera a la misma edad. Y que existe una relación directa entre lo que comemos, las bacterias que integran el microbioma, la salud y cómo envejecemos. El inmunólogo Claudio Franceschi les da la razón y sostiene que si entre los italianos de la isla de Sardina hay muchos más centenarios que en otras partes de Europa es porque mantienen una estricta dieta mediterránea en la que abundan, sobre todo, el aceite de oliva, los frutos secos y las verduras y frutas frescas.

Estudia. Tal y como se desprende de una investigación publicada hace poco en PNAS, cuando adquirimos habilidades y conocimientos nuevos se produce en nuestra sesera el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), que fomenta el crecimiento de las conexiones (sinapsis) que permiten la comunicación entre neuronas, manteniendo al cerebro en plena forma. Sobre todo si aprendemos idiomas ya que, de acuerdo con un estudio realizado por la Universidad de Lund (Suecia), así se promueve el crecimiento del hipocampo, un área cerebral ligada a la memoria. No en vano, estudios previos demuestran que la aparición del alzhéimer se retrasa en personas bilingües y multilingües.

Visita a tu médico. Que los nipones vayan al médico 13,4 veces al año y los británicos 5 podría explicar la mayor longevidad de los primeros, según concluía un reciente análisis sanitario de la prestigiosa revista The Lancet.

Persigue el éxito. A partir de datos de más de 15.000 atletas, un estudio publicado en British Medical Journal concluía que los ganadores de medallas olímpicas viven por término medio 2,8 años más que sus compañeros, independientemente de si el metal que les cuelgan del cuello es oro, plata o bronce. Otro trabajo dado a conocer en The Journal of Neuroscience indicaba que los individuos más activos y audaces, que se sienten motivados a participar en todo tipo de actividades físicas y sociales, entre ellas deportes de riesgo, tienen una variante del gen del receptor de la dopamina –la hormona del placer- que les suele hacer llegar a nonagenarios.

domingo, 11 de agosto de 2013

El 16 de agosto nació Madonna.


Madonna Louise Veronica Ciccone nació en Bay City, Míchigan, Estados Unidos, el 16 de agosto de 1958.
Conocida simplemente como Madonna, es una cantautora, actriz y empresaria estadounidense.
Pasó sus primeros años en Bay City y en 1977 se mudó a Nueva York para perseguir una carrera en la danza contemporánea. Después de participar en dos grupos musicales, Breakfast Club y Emmy, lanzó su álbum debut Madonna en 1983.
Siguió lanzando una serie de álbumes en los que encontró una inmensa popularidad, superando los límites de contenido de las letras de sus canciones y explotando las imágenes en sus videos musicales, que a lo largo de su carrera se han convertido en piezas de arte.
Muchas de sus canciones han alcanzado el número uno en las listas musicales de varios países alrededor del mundo; sus mayores éxitos incluyen temas como «Like a Virgin», «Material Girl», «Papa Don't Preach», «La isla bonita», «Like a Prayer», «Express Yourself», «Vogue», «Frozen», «Ray of Light», «Music», «Hung Up» y «4 Minutes».
Madonna ha sido elogiada por los críticos por sus producciones musicales y puestas en escena, dándole el título de «La Reina del Pop».

El 15 de agosto fue inaugurado el Parque Zoológico Nacional.

Flamenco caribeño
Hoy cumple años el Parque Zoológico Nacional. Fue inaugurado el 15 de agosto de 1949.
 
En el año 1972 se comenzó a realizar esfuerzos para la creación de un zoológico que cumpliera con los altos estándares de modernidad que ameritaba el momento, ya que para entonces sólo había un viejo zoológico que no cumplía con las necesidades del momento.
 
En septiembre de aquel mismo año, los arquitectos Manuel Valverde Podestá y Eugenio Pérez Montás pusieron en marcha la obra.
 
Ya para el 26 de noviembre de 1974 llegaron animales traídos desde el antiguo zoológico, el continente africano y desde los Estados Unidos. El nuevo parque zoológico fue inaugurado el día 5 de julio de 1975.
 

14 de agosto de 1945: fin de la Segunda Guerra Mundial.


Dos bombas atómicas lanzadas sobre Hiroshima (el 6 de agosto) y Nagashaki (el 9) forzaron la rendición del Japón, con lo que se
puso fin a la Segunda Guerra Mundial, que dejó más de 60 millones de personas muertas, en su mayoría civiles, cambios  territoriales  y la economía global  destruida con excepción de la  estadounidense.

El 13 de agosto de 1936 nace Marcio Veloz Maggiolo

El 13 de agosto de 1936: Nace en Santo Domingo el Dr. Marcio Veloz Maggiolo, escritor y arqueólogo. Es autor de Materia Prima, Florbella, De dónde vino la gente, Poemarios, Poemas en ciernes, Cuatro poemas heróicos, entre otras obras.

Marcio Veloz Maggiolo es narrador, poeta, ensayista, crítico literario y arqueólogo y antropólogo. Hijo de Francisco Veloz Molina y Mercedes Maggiolo.

Cursó su educación primaria en la Escuela México y la secundaria en el Liceo Presidente Trujillo y la Escuela Hostos, graduándose de Bachiller en esta última en 1957. Es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (1962) y de Doctor en Historia de América de la Universidad de Madrid (1970).

También hizo estudios de superiores de periodismo en Quito, Ecuador. Fue Sub-secretario de Estado de Cultura, Director del Departamento de Investigaciones del Museo del Hombre Dominicano, Director del Departamento de Antropología e Historia de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Director-fundador del Departamento de Extensión Cultural de la misma universidad y Director del Museo de las Casas Reales.

Además, se desempeñó como Embajador en México, Perú y Roma. Entre los múltiples galardones que ha recibido por su obra creativa figuran: Premio Nacional de Poesía (1961) con Intus; Premio Nacional de Novela (1962) con El buen ladrón; Premio Nacional de Novela (1981) con La biografía difusa de Sombra Castañeda; Premio Nacional de Cuento (1981) con La fértil agonía del amor; Premio Nacional de Novela (1990) con Materia prima; Premio Nacional de Novela (1992) Ritos de Cabaret; Premio Nacional de Literatura (1996) y Premio Feria Nacional del Libro (1997) con Trujillo, Villa Francisca y otros fantasmas.

Parte de su obra narrativa y ensayística ha sido traducida al inglés, italiano, francés y alemán. Es uno de los escritores dominicanos contemporáneos más prolífico y más difundido nacional e internacionalmente.

Bibliografía Activa

Poesía
El sol y las cosas. Ciudad Trujillo: Colección Arquero, 1957. Intus. Santo Domingo: Colección Arquero, 1962. La palabra reunida. San Pedro de Macorís: Universidad Central del Este, 1982. Apearse la máscara. Santo Domingo: Biblioteca Nacional, 1986.

Novela
El buen ladrón. Ciudad Trujillo: Colección Arquero, 1960. Los ángeles de huesos. Santo Domingo: Editora Arte y Cine, 1967. De abril en adelante. Santo Domingo: Editora Taller, 1975. De donde vino la gente. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1978. Bio-grafía difusa de Sombra Castañeda. Santo Domingo: Editora Taller, 1980. Novelas cortas. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1980. Florbella. Santo Domingo: Editora Taller, 1986. Materia prima. Santo Domingo: Fundación Cultural Do-minicana, 1988.

Cuento
El prófugo. Santo Domingo: Ediciones Brigadas Dominicanas, 1962. Creonte: seis relatos. Santo Domingo: Colección Arquero, 1963. La vida no tiene nombre. Santo Domingo: Colección Testi-monio, 1965. La fértil agonía del amor. Santo Domingo: Editora Taller, 1982. Cuentos, recuentos y casi cuentos. Santo Domingo: Editora Taller, 1986.

Ensayo
Cultura, teatro y relatos en Santo Domingo. Santiago de los Caballeros: Universidad Católica Madre y Maestra, 1972. Arqueología prehistórica de Santo Domingo. Singapore, New York: McGraw-Hill, 1972. Las pobla-ciones aborígenes de la Isla Española. Santo Domingo: Museo del Hombre Dominicano, 1973. Cayo Cofresí, un sitio precerámico de Puerto Rico. Santo Domingo: Editora Taller, 1975. Arqueo-logía de Yuma, República Dominicana. Santo Domingo: Editora Taller, 1976. Medio ambiente y adaptación humana en la prehistoria de Santo Domingo. Santo Domingo: Editora Taller, 1976. Sobre Cultura dominicanas y otras culturas. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1977. Arqueología de Punta Garza. San Pedro de Macorís: Univer-sidad Central del Este, 1977. Investigaciones arqueológicas en la provincia de Pedernales, República Dominicana. San Pedro de Macorís: Universidad Central del Este, 1979. Las sociedades arcaicas en Santo Domingo. Santo Domingo: Museo del Hombre Dominicano: Fun-dación García Arévalo, 1980. Sobre cultura y política cultural en República Dominicana. Santo Domingo: Editora alfa y Omega, 1980. La arqueología de la vida cotidiana, 1981. Panorama histórico del Caribe precolombino, 1990. La fundación de la villa de Santo Domingo, 1991. La isla de Santo Domingo ante de Colón, 1993. Barril sin fondo, 1996. Trujillo, Villa Francisca y otros fan-tasmas. Santo Domingo: Colección Banreservas, 1996.

Otro 12 de agosto Edison presentó su fonógrafo

El 12 de agosto de 1877: El físico e inventor estadounidense Thomas Alva Edison,(1847-1931)
presentó su fonógrafo por primera vez en Menlo Park, Nueva Jersey. Entre sus numerosos inventos se encuentran la lámpara incandescente, un acumulador y el perfeccionamiento del teléfono.

miércoles, 7 de agosto de 2013

Tres alimentos para estudiantes

Múltiples estudios neurocientíficos revelan que la dieta influye en el rendimiento del cerebro a la hora de aprender. Además de recomendar a los estudiantes evitar comidas demasiado grasas y copiosas, los investigadores han identificado algunos componentes de los alimentos que pueden ayudar a obtener mejores resultados en un examen. Estos son algunos de ellos.


Zanahorias. Esta verdura es buena para la memoria. El antioxidante beta-caroteno que contienen las zanahorias puede mejorar los resultados en test de memoria sobre todo si se consume a largo plazo, según un estudio realizado por médicos de Boston y publicado en la revista The Archives of Internal Medicine. Sobre todo en la memoria verbal.

Salmón y atún. Los ácidos omega-3, presentes en el salmón y el atún, pero también en las nueces y el kiwi, entre otros alimentos, mejoran la memoria y el aprendizaje, según ha demostrado Fernando Gómez-Pinilla, investigador del Instituto de Investigación del Cerebro de la Universidad de California. Según desvelaba el investigador en un artículo publicado en Nature Reviews Neuroscience, se debe a que este ácido graso es necesario
para las conexiones entre las neuronas (sinapsis) y para que se expresen ciertas moléculas relacionadas con la memoria que se encuentran en dichas sinapsis.

Almendras. Un estudio realizado hace poco por Neelima Chauhan y sus colegas de la Universidad de Illinois-Chicago reveló que se resuelven mejor los test de memoria después de varios meses consumiendo a diario un puñado de almendras.

Los días soleados tenemos peor memoria

Psicólogos australianos de la Universidad de Nueva Gales del Sur han demostrado que los días grises y lluviosos, con un clima desapacible, son buenos para el cerebro y la memoria, y mejoran la capacidad de recordar. Por el contrario, los días soleados nuestra memoria funciona peor.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores llevaron a cabo experimentos en una tienda en la que, durante dos meses, registraron a través de una serie de tests si los clientes recordaban diez objetos que previamente habían sido colocado sobre el mostrador. Asociando las respuestas al clima, descubrieron quelas personas que visitaban el establecimiento en días lluviosos resolvían mucho mejor la prueba que quienes acudían en días soleados. Concretamente, los primeros recordaban hasta tres veces más objetos que los segundos. Sin embargo, en días soleados las personas estaban de mucho mejor humor.

Los autores, dirigidos por Joseph P. Forgas, aseguran que cuando la gente se encuentra de buen humor tiende a estar más desconcentrada y a prestar menos atención a lo que le rodea. Por el contrario, según explicaban en la revista Journal of Experimental Psychology, un estado de ánimo negativo, inducido por un día gris, favorece un modo de pensar más meticuloso y concienzudo, con mayor atención y capacidad de recordar.

Seis trucos para ejercitar la memoria


Cuenta Jonathan Swift en Los Viajes de Gulliver que en la Gran Academia Lagado, situada en el imaginario país de Lapot, los alumnos recordaban las fórmulas matemáticas escribiéndolas con una tinta especial sobre obleas y devorándolas después en ayunas. Si bien en la vida real memorizar no es tan fácil, te proponemos algunas técnicas sencillas para mejorar tu retentiva.

1. Encadenadas. Para recordar listas ordenadas o desordenadas de palabras (como DESPERTADOR CAMISA PIANO CASA SOFA TORO BESUGO) los expertos recomiendan imaginar juntos y vívidamente 2 primeros objetos, y unir el resto a medida que confecciona una historia gráfica donde las imágenes de cada elemento se conecta con la siguiente.

2. Números. Se utiliza la regla de las perchas, que consiste en una lista de palabras fijas en orden, asociada cada una a un número determinado. En castellano se puede usar la siguiente secuencia, basada en el parecido físico entre números y objetos: 1-poste, 2-bicicleta, 3-tricornio, 4-silla, 5-mano, 6-palo de golf, 7-bandera, 8-gafas, 9-persona, 10-pelota. Con este método, para memorizar la fecha 1746 usaríamos la imagen de un poste (1) donde hay colocada una bandera (7), nos subimos a una silla (4) y la quitamos con un palo de golf (6).

3. Rima con... Formar pareados o versos que incluyan las palabras a recordar facilita su memorización.

4. Acrónimos y Acrósticos. En ocasiones es muy útil formar palabras (acrónimos) o frases (acrósticos) que contienen las primeras letras o sonidos de la lista o palabras a recordar. Por ejemplo, para recordar la lista Boro, Oxígeno y Sodio puede construirse la palabra BOS.

5. Idiomas. Para aprender una palabra en un nuevo idioma, seleccione antes una palabra clave en español que suene como la palabra extranjera. Luego, imagine una imagen en la cual esté involucrada la palabra clave con el significado español de la palabra extranjera. Por ejemplo, para la palabra inglesa "parish" -que significa "iglesia parroquial"- podríamos escoger como palabra clave en española "Paris-sh ..." Y, a continuación, inventar la imagen de una iglesia en Paris y alguien tratando pedir silencio en la misa haciendo "Shhh". Así, la próxima vez que vea la palabra "parish" debería poder recordar la imagen de la iglesia y alguien pidiendo silencio.

6. ¿Tu nombre era? Para superar el duro trago que supone olvidar el nombre de una persona a la que nos acaban de presentar, hay varios trucos: repetir el nombre varias veces durante la conversación, buscar una asociación del nombre con el de otra persona conocida, atender a algún rasgo físico característico de la persona y asociarlo al nombre, o buscarle un significado al nombre o apellido.

El cerebro adulto no tiene problemas para aprender, sino para olvidar

A medida que envejecemos, nos resulta más costoso aprender idiomas, memorizar datos... Un estudio del Medical College de Georgia (EE UU) sugiere que es debido a que el cerebro pierde la capacidad de filtrar solo lo relevante y de eliminar información vieja y obsoleta, más que a las dificultades para almacenar nuevos contenidos.
Según explica el neurocientífico Joe Z. Tsien en la revista Scientific Reports, este fenómeno guarda relación con el funcionamiento del receptor NMDA del hipocampo del cerebro, que se comporta como un interruptor para el aprendizaje y la memoria. Cuenta con dos subunidades: NR2B, que se expresa más en niños y permite a las neuronas comunicarse durante más tiempo; y NR2A, que empieza a aumentar su ratio a partir de la pubertad y va ganándole terreno al NR2B a medida que envejecemos. Simulando las proporciones propias de un adulto en ratones -es decir, más NR2A y menos NR2B-, los científicos comprobaron que los animales no eran capaces de debilitar selectivamente ciertas conexiones neuronales ya existentes (un proceso llamado "depresión a largo plazo"). Sin embargo, su cerebro conserva intacta la capacidad para establecer conexiones neuronales y formar recuerdos a corto plazo.
"Lo que vemos es que si en el cerebro solo se fortalecen sinapsis y nunca se liberan del ruido que crea la información que ha dejado de ser útil, surgen serios problemas", aclara Tsien. Esto dejaría a las neuronas sin posibilidad de seguir "esculpiéndose" para almacenar información nueva. Y podría estar relacionado con el alzhéimer y la demencia senil.