Se trata de un miembro de una tribu xosa que, renunciando a
su derecho hereditario a ser jefe de misma, se hizo abogado en 1942. En 1944
ingresó en el Congreso Nacional Africano (ANC), un movimiento de lucha contra
la opresión de los negros sudafricanos. Mandela fue uno de los líderes de la
Liga de la Juventud del Congreso, que llegaría a constituir el grupo dominante
del ANC; su ideología era un socialismo africano: nacionalista, antirracista y
antiimperialista.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg23bHp0L1CiJ29vIkUCs_n_55RAt86bglvm6Z6JyaykouLX7QtryUENQfVzw70FX5ATfMOCRfZRv7183Q0RWwNw56b4H0fbys7D4WPSY4AXTmIzNJC4wZ8gyFumyvXTVfHJbsD4mxueYY/s320/mandela.jpg)
En 1952 Mandela pasó a presidir el ANC del Transvaal, al
tiempo que dirigía a los voluntarios que desafiaban al régimen; se había
convertido en el líder de hecho del movimiento. La represión produjo 8.000 detenciones,
incluyendo la de Mandela, que fue confinado en Johannesburgo. Allí estableció
el primer bufete de abogados negros de Sudáfrica.
En 1955, cumplidas sus condenas, reapareció en público,
promoviendo la aprobación de una Carta de la Libertad, en la que se plasmaba la
aspiración de un Estado multirracial, igualitario y democrático, una reforma
agraria y una política de justicia social en el reparto de la riqueza.
En 1962 viajó por diversos países africanos recaudando
fondos, recibiendo instrucción militar y haciendo propaganda de la causa
sudafricana. A su regreso fue detenido y condenado a cinco años de cárcel. Un
juicio posterior contra los dirigentes de la Lanza de la Nación le condenó a
cadena perpetua en 1964. Ese mismo año fue nombrado presidente del ANC.
Prisionero durante 27 años en penosas condiciones, el
gobierno de Sudáfrica rechazó todas las peticiones de que fuera puesto en
libertad. Nelson Mandela se convirtió en un símbolo de la lucha contra el
apartheid dentro y fuera del país, una figura legendaria que representaba la
falta de libertad de todos los negros sudafricanos.
En 1984 el gobierno intentó acabar con tan incómodo mito,
ofreciéndole la libertad si aceptaba establecerse en uno de los bantustanes a
los que el régimen había concedido una ficción de independencia; Mandela
rechazó el ofrecimiento. Durante aquellos años, su esposa Winnie simbolizó la
continuidad de la lucha, alcanzando importantes posiciones en el ANC.
Finalmente, Frederik De Klerk, presidente de la República
por el Partido Nacional, hubo de ceder ante la evidencia y abrir el camino para
desmontar la segregación racial, liberando a Mandela en 1990 y convirtiéndole
en su principal interlocutor para negociar el proceso de democratización.
Mandela y De Klerk compartieron el Premio Nobel de la Paz en 1993.
El 10 de mayo de 1994 Nelson Mandela se convierte en el
primer presidente negro de Sudáfrica. Desde ese cargo puso en marcha una
política de reconciliación nacional, manteniendo a De Klerk como
vicepresidente, y tratando de atraer hacia la participación democrática al
díscolo partido Inkhata de mayoría zulú.
No hay comentarios:
Publicar un comentario