viernes, 5 de enero de 2018

¿Sabes que mirar algunas fotos aumenta tu productividad?

Así es. Colocar fotos de animales recién nacidos en el puesto de trabajo aumenta tu productividad laboral.

Se ha elaborado un estudio en la Universidad de Hiroshima, en Japón, en el cual participaron 3 grupos de estudiantes. El primer grupo tenía que observar fotos de cachorros, otros de animales en edad adulta y el tercero, imágenes de alimentos. Después se medía la capacidad de concentración de cada uno de los grupos. 

Se encontró que las fotos de alimentos no influían en la concentración, mientras que las de animales adultos la mejoraban un 5% y la de cachorros el doble, un 10%. Según estos resultados, los expertos establecen que el hecho de estar más concentrados en el trabajo se debe a las emociones positivas que surgen al ver este tipo de imágenes, que aportan alegría y felicidad. Los investigadores mencionaron que la efectividad mejora principalmente en tareas que requieren un comportamiento meticuloso y prudente.

Fuente: No sabes nada.

sábado, 1 de marzo de 2014

¿Qué es Crimea y cuál es la raíz de los disturbios? *

La península de Crimea siempre ha sido un cruce de culturas y un escenario de conflictos. Estos caóticos días para Ucrania cada grupo étnico de Crimea tiene su propia visión del futuro de la región.
¿Qué es Crimea? La tierra de la República Autónoma de Crimea, la pintoresca península del mar Negro, fue conquistada y colonizada en numerosas ocasiones a lo largo de los siglos. Los griegos, los escitas, el Imperio bizantino, los godos y los hunos dejaron allí sus huellas en forma lingüística, genética y toponímica. La influencia más duradera fue la de los mongoles, que se mezclaron con el pueblo turco local y formaron el Kanato de Crimea. Los pueblos indígenas de la zona empezaron a conocerse como 'tártaros de Crimea'. Después de independizarse de la Horda Dorada, la península pronto se encontró bajo el protectorado de Turquía. 


¿Cuál es el papel de Rusia?


El Kanato de Crimea cobró mala fama por las incursiones que hacía en las tierras de Rusia, Polonia, Letonia y Ucrania, donde capturaban decenas de miles de personas para esclavizarlas y venderlas al Imperio otomano y en Oriente Próximo. 
Cuando los zares de Rusia acumularon poder suficiente para proteger sus fronteras en el sur, aceptaron la lealtad de la Hueste de Zaporozhie, una república cosaca que también dejó una profunda huella en la formación de la Ucrania actual. 
Después de una serie de victorias militares de Rusia sobre Turquía, se firmó un acuerdo en 1774 según el cual el Kanato de Crimea se convertía en aliado ruso. Poco después la zarina Catalina II anexó las tierras al Imperio ruso. 
En 1853-1856 Crimea volvió a ser escenario de guerra entre Rusia y el Imperio otomano, esta vez apoyado por Francia e Inglaterra. Durante este conflicto, conocido como la Guerra de Crimea, la ciudad de Sebastopol fue asediada durante 11 meses. Aunque Rusia perdió la guerra, la resistencia de Sebastopol es un evento icónico de la historia rusa, asociado con el coraje de sus militares. 
Durante la II Guerra Mundial la resistencia de Sebastopol contra la Alemania nazi le valió el título de Ciudad Heróica.



Las contradicciones étnicas


En vísperas de la llegada del siglo XX los rusos y los tártaros de Crimea eran las etnias principales de la zona en igualdad demográfica. Crimea se convirtió en el balneario de los zares y la inspiración de muchos poetas y artistas rusos. 
La situación cambió drásticamente dos décadas después, con la guerra civil rusa y la hambruna de 1921-1923, donde mayoritariamente sufrió la población tártara. Durante la II Guerra Mundial una parte de los tártaros colaboraron con los nazis. Debido a ello, después de la guerra Stalin ordenó la expulsión de todo el grupo étnico a otras repúblicas. Los tártaros no pudieron volver a su natal hasta finales de los años 1980. La deportación volvió a los tártaros contra el régimen soviético. Sin embargo, de esa época muchos ciudadanos soviéticos guardaron con nostalgia un recuerdo de su balneario favorito. 



¿Cómo se separó Crimea de Rusia?


En 1954 el entonces mandatario de la URSS, Nikita Jruschov, transfirió Crimea a la República Soviética Socialista de Ucrania. Este 'regalo' fue criticado mucho tras la caída de la Unión Soviética, cuando Rusia perdió la zona y con ella la ciudad de Sebastopol, que era una base naval importante de Rusia. Después de largas negociaciones, la ciudad obtuvo un estatus especial y sus instalaciones navales están oficialmente arrendadas a Rusia hasta al menos 2047. 


¿Quién vive en Crimea?


La mayoría étnica de Crimea son los rusos, que forman el 58,3% de la población según el censo de 2001. La segunda étnica con más representantes son los ucranianos, que forman el 24%, y en el tercer lugar están los tártaros: 12%. En Sebastopol, la ciudad más grande de Crimea, el 70% de la población es rusa; el 22%, ucraniana; y casi no hay tártaros. 
El 97% de la población de Crimea tiene el ruso como lengua principal. Esto significa que a Crimea le afecta mucho una de las primeras decisiones del nuevo Gobierno interino de Kiev, que canceló la ley que permitía que el ruso (y otros idiomas minoritarios) fuera oficial en las regiones multiculturales. 


¿Qué está pasando allí ahora?


Después de que el presidente Yanukóvich fuera destituido y el Gobierno interino se instalara en Kiev, la mayoría rusa se reunió ante el Parlamento local en Simferópol para demandar su apoyo. Exigían la vuelta a la Constitución de 1992, que contemplaba la existencia de un presidente y de independencia en la política internacional de Crimea.
El miércoles 26 de febrero, el Parlamento local tenía que decidir sobre el futuro de la república. Sin embargo, los tártaros se expresaron en contra de una la sesión sobre el asunto, demostrando el apoyo al nuevo poder ucraniano.  
En las protestas ante el Parlamento dos personas murieron y unas 30 resultaron heridas. Horas después del inicio de las protestas fue anunciado el aplazamiento sin fecha de la sesión. Los ciudadanos de la región empezaron a formar milicias populares para garantizar la seguridad. En Sebastopol los ciudadanos también se reunieron para protestar contra el cambio de poder en Ucrania y se mostraron a favor de la unión con Rusia, con lo cual eligieron un nuevo alcalde de ciudadanía rusa
 
*Tomado de ACTUALIDAD RT / REUTERS

domingo, 13 de octubre de 2013

¿Por qué se habla de un orden mundial caníbal?

Cada 16 de octubre se conmemora el DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN.
A propósito de esa fecha, vale mucho conocer lo que plantea el sociólogo, analista político y funcionario de Naciones Unidas, Jean Ziegler.
http://www.radialistas.net/clip.php?id=1500476




jueves, 10 de octubre de 2013

¿Conoces la forma correcta para escribir las fechas?


 
 
Es frecuente que la expresión de las fechas plantee dudas, por lo que a continuación se aportan algunas claves para su correcta escritura.
 
1.   El orden que la Ortografía académica recomienda es día, mes, año (14 de octubre de 1951). En esta obra se desaconseja el orden mes, día, año, propio de los países anglosajones (octubre 14 de 1951).
2.   La opción más común en la escritura de las fechas es la que combina letras y cifras (1 de marzo de 1743), con el mes siempre con inicial minúscula y sin omitir las dos preposiciones de.
3.   Las fechas suelen escribirse solo con letras en documentos solemnes, escrituras públicas, actas notariales o cheques bancarios: veinte de septiembre de mil novecientos diez.
4.   Para el primer día del mes puede usarse el número ordinal, forma preferida en América (primero de marzo), o el cardinal, más frecuente en España (uno de marzo).
5.   Cuando las fechas se escriban solo con cifras, el día, el mes y el año se separan con guiones, barras o puntos, y sin espacios4-6-1982, 8/7/1980, 12.9.08. La Ortografía recomienda no anteponer, salvo por imperativos técnicos, un cero a la cifra del día cuando esta es inferior a 10 (mejor 4/2/98 que 04/02/98); el mes puede escribirse en números arábigos (4/6/82) o —raramente en la actualidad— romanos (4/VI/82) y el año puede aparecer con los cuatro dígitos (7/5/2003) o solo con los dos últimos (7/5/03).
6.   En fechas escritas solo con cifras, puede optarse por el sistema establecido por la ISO, que sigue el orden año, mes, díacon los números separados con guiones y añadiendo un cero si es necesario: 2013-04-25. Este formato se restringe a documentos de carácter científico o técnico de circulación internacional y no se aplica a fechas que no se escriben íntegramente con cifras.
7.   Cabe recordar que cuando se escribe el año no se debe escribir ningún signo ni espacio entre sus dígitos (1998 y no 1.998, 1 998, ni 1,998).

 

jueves, 29 de agosto de 2013

¿Sabías que twitter proviene del siglo XIX?

Twitter fue una revolución cuando Jack Dorsey y sus amigos lo introdujeron en 2006. Pero la misma forma de comunicarse ya era muy popular en el siglo XIX, afirma Lee Humphreys, profesor de la Universidad de Cornell.

Según Lee Humphreys, citado por Phys.org, los diarios personales en aquella época eran tan pequeños como 2 por 3 pulgadas de tamaño (5 por 7,5 centímetros) y las personas apuntaban en ellos frases cortas al igual que hacen en Twitter. El científico indicó, además, que los usuarios de Twitter que han aceptado la propuesta de la plataforma de limitar su texto encontraron que, de hecho, esto era algo muy liberador.

Humphreys y su estudiante Seth Shaprio analizaron unos blogs militares contemporáneos y antiguos diarios y cartas de la guerra civil estadounidense para poner de relieve las diferencias y similitudes entre las conversaciones en Twitter y la escritura del siglo XIX.
 
"Hemos elegido a dos soldados: 'Dadmanly', un soldado de blogs de la guerra en Irak [2003-2011], y el diario y las cartas de 'CharlieMac', un soldado de la Unión en la Guerra Civil [1861-1865]". Los dos soldados se basaron en los sistemas tecnológicos de su tiempo para comunicarse con sus parientes: uno eligió internet y el otro, el sistema postal.
 
"Estos detalles mundanos que compartimos en nuestra vida con nuestros seres queridos se han compartido históricamente, antes con diarios y cartas y hoy en día con las redes sociales.

sábado, 17 de agosto de 2013

Luis XVI

Luis XVI (nació en Versalles, 23 de agosto de 1754 – Guillotinado en París, 21 de enero de 1793), fue rey de Francia y de Navarra entre 1774 y 1789 y rey de los franceses entre 1789 y 1792. Ostentó el título de Duque de Berry. Fue
arrestado durante la Insurrección del 10 de agosto (ver Revolución Francesa), juzgado por la Convención Nacional, declarado culpable de traición y condenado a la guillotina el 21 de enero de 1793. Su ejecución marcó el fin de la monarquía absolutista en Francia.

LA REVOLUCIÓN DE ESCLAVOS EN HAITÍ

El 22 de agosto de 1791, en Haití estalló una insurrección acaudillada por el ex esclavo Toussaint Louverture.

En Saint Domingue, a fines del siglo XVIII y bajo el impacto de la Revolución Burguesa en Francia, estalló la primera revolución antiesclavista triunfante de la humanidad, y se estableció el primer estado independiente de América Latina el primero de enero de 1804.

La Revolución de Haití fue un proceso ascendente, es decir durante su desarrollo se fue radicalizando, son sus momentos más trascendentales: la insurrección de los negros esclavos que se inició el 14 de agosto de 1791 encabezada por Boukman y tras su desaparición, lo sustituyó Toussaint Louverture, la revolución antiesclavista se extendió hasta 1802, precisamente en ese año comenzó la lucha por la independencia, destacándose los líderes Dessalines y Petion, así se logró derrotar el plan de Napoleón Bonaparte de restablecer la esclavitud y el control de su excolonia. 

El nombre colonial de Haití, es decir como la llamaban los colonialistas franceses, era Saint-Domingue. El nombre de Haití lo adquiere oficialmente tras la independencia en 1804.

Fue en esta área antillana donde con más fuerza se hicieron sentir las contradicciones sociales y étnicas existentes en las colonias europeas de América, por lo que la primera revolución de masas triunfa precisamente en la colonia francesa de Saint Domingue.

Esta Revolución tuvo como antecedente la sublevación de esclavos dirigida por Mackandal, en 1758, y la sublevación de los mestizos dirigidos por Vincent Oge y Jean Baptiste Chavannes, en 1790.

Se produce también la rebelión de esclavos dirigidos por Bouckman y, a la muerte de este, la continuidad de la lucha dirigida por Toussaint Louverture a partir de 1791.

Después de un complejo proceso de luchas, Toussaint Louverture llega a ser gobernador de la isla. Entre las primeras medidas tomadas, este decretó la libertad total sin restricciones, dividió la isla en distritos, con distintos jefes militares al frente y reorganizó hábilmente la administración pública en toda la isla, unificada bajo la bandera de la Revolución, suprimió el contrabando y la trata negrera de la antigua parte española, autorizó el comercio con EE.UU. Inglaterra y las colonias hispanas del Caribe.

Estos cambios no fueron vistos con agrado por la antigua metrópoli, ya que en Francia había arribado al poder Napoleón Bonaparte en 1799, quien tampoco toleraba la nueva Constitución propuesta por Louverture, por lo que envía a las Antillas un grupo expedicionario armado del que forman parte negros y mulatos opositores del gobierno existente en la isla. Como respuesta se reanudan los combates con grandes pérdidas para ambos ejércitos, pero la superioridad militar y otros factores llevan al líder de la Revolución a aceptar las condiciones de sumisión a Francia.


El 7 de junio de 1802 después de ser acusado de diferentes mentiras y rodeado de intrigas, Louverture fue condenado al destierro; murió de hambre en Francia en un oscuro calabozo en 1803. Aunque la Francia napoleónica restableció la esclavitud en 1802, ya era imposible volver las cosas a su estado anterior. La lucha continuó, hasta que el 29 de noviembre de 1803 las tropas comandadas por Dessalines (uno de los generales fieles a Louverture), entraron en El Cabo, lugar de mayor resistencia francesa en la isla y se impusieron al enemigo colonialista. Sint Domingue quedaba libre de tropas extranjeras y el 1 de enero de 1804 se declara independiente con el nombre de Haití.